Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
viernes, 6 de septiembre de 2013
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ALBERT CAMUS
Albert Camus nació en Argelia el 7 de noviembre de 1913. Su madre era de origen español. Su padre pertenecía a una familia con raíces en Bordeaux, pero radicada por varias generaciones en la entonces colonia francesa. Camus nunca lo conoció, pues cuando este tenía 11 meses de nacido aquel cayó muerto en la batalla de Marne, en la Primera Guerra Mundial.
Había consolidado su fama intelectual como periodista en la clandestinidad, con la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra –editor en jefe de Combat, cargo que conservó tras la liberación hasta 1947–. Ya vivía exiliado en París y había publicado muchos de sus más importantes trabajos: novelas, ensayos y obras teatrales. Pocos años después, en 1952, Hannah Arendt observaba que Camus estaba por encima de cualquier otro intelectual francés. En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.
Albert Camus es nuestro contemporáneo esencial. A cien años de su nacimiento, seguimos leyéndolo con interés y admiración. Con interés porque sus libros son necesarios para comprender su época, atravesada de guerras e injusticias, y comprender la nuestra que es una inobjetable continuación de la suya. Y con admiración porque la escritura de Camus sobresale por su sobriedad, su elegancia y su profundidad poética.
Pocos escritores como Camus nos han inquietado tanto, más cuando se hace un balance de la historia intelectual de Europa y América Latina del siglo XX. Su pensamiento nos ha incumbido demasiado a la hora de entender esas arduas relaciones entre política y ética, entre rebeldía y revolución, entre solidaridad y exilio, entre escritura y soledad, entre viaje y perplejidad.
Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
lunes, 26 de agosto de 2013
Inicia Escuela de emprendimiento y gestión cultural en Ciudad Bolívar
En el marco del Gobierno de Proximidad que la Alcaldía
Mayor de Bogotá está realizando en la localidad de Ciudad Bolívar, la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte implementa, desde el pasado
miércoles 21 de agosto y hasta el 11 de septiembre, una Escuela de
Emprendimiento y Gestión Cultural, Recreativa y Deportiva en la localidad. El
objetivo es fortalecer los proyectos productivos y los procesos organizativos y
de gestión.
En los conversatorios y talleres de la Escuela de Gestión
y Emprendimiento Cultural y Deportivo se abordarán los siguientes temas:
- Políticas Culturales Distritales y Plan de Desarrollo
Bogotá Humana.
- Taller de capacitación en herramientas para la formulación
de proyectos.
- Taller de pensamiento estratégico, gestión financiera y
elaboración de presupuesto.
- Constitución de personas jurídicas sin ánimo de lucro.
- Protección al emprendimiento y derechos de Autor.
- Divulgación y promoción de procesos y productos
culturales y deportivos.
- Tendencias digitales. Manejo de nuevas herramientas
virtuales.
LA ETERNA NOCHE DE LAS 12 LUNAS.
Las nuevas lunas en la vida de Pili
'La eterna noche de las 12 lunas', un hermoso documental
de una niña wayú en su transición a mujer.
Se trata de una producción que explora uno de los ritos
más impactantes, bellos y desconocidos de esa comunidad indígena: el encierro,
que consiste en aislar a las niñas que van a experimentar su primer ciclo
menstrual.
El documental se rodó en la ranchería Karequishimana,
cerca de Maicao, un lugar que se resiste a perder el ritual de encerrar durante
12 lunas (un año) a las niñas que van a convertirse en mujeres.
I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias
Del 7 de febrero al 7 de abril de 2014 se efectuará en
Cartagena de Indias la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de
Cartagena de Indias, una plataforma artística que busca fortalecer el escenario
cultural de esta ciudad con la realización de diferentes actividades académicas
y expositivas, que a la vez buscan visibilizar la obra más reciente de
artistas contemporáneos nacionales e internacionales.
La I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena
de Indias reunirá artistas representativos del arte contemporáneo nacional e
internacional en una misma muestra artística, donde los asistentes podrán
participar de manera gratuita en las actividades programadas.
La participación de artistas nacionales se hará por medio de
la convocatoria denominada Colombia.
Hoy’, que busca que los artistas colombianos hagan parte de
esta muestra de arte contemporáneo nacional que se realizará en el marco de la
Bienal.
Los artistas internacionales serán invitados a participar
bajo la curaduría de la directora artística de la BIACI 2014, Berta Sichel,
curadora internacional independiente, cuya experiencia empezó en la Bienal de
Sao Paulo, Brasil.
Además de la exposición de la obra más reciente de artistas
contemporáneos, la Bienal incluirá una interesante agenda académica de charlas,
debates y visitas a Talleres de artistas
locales, entre otras actividades. Así mismo, se aprove-chará la visita de los
artistas participantes para la realización de encuentros con la comunidad.
Convocatoria a Colombia Hoy:
Colombia Hoy’ será el espacio que busca visibilizar el
trabajo de artistas colombianos que trabajan diferentes disciplinas como la
fotografía, pintura, escultura, instalación, performance y medios electrónicos
y audiovisuales. La convocatoria está abierta hasta el 13 de agosto de 2013
para artistas colombianos residentes en nuestro país o en el extranjero y
artistas extranjeros que actualmente acrediten residencia legal en Colombia de
mínimo cinco años.
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN VIVO.
BOGOTÁ SERÁ LA SEDE DE ESCÉNICA PRIMER ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS Y
CULTURALES EN VIVO
27, 28 Y 29 DE AGOSTO / 2013
Uno de los sectores de la industria que ha venido
creciendo en los últimos años en el país, es el de los espectáculos artísticos
en vivo.
Y aunque cada vez Colombia gana terreno en este campo,
aún son varios los aspectos por fortalecer para responder efectivamente en este
mercado.
Por esta razón nace ESCÉNICA, Primer encuentro
internacional de realización y producción de espectáculos artísticos y
culturales en vivo, un espacio de encuentro y una plataforma de conocimiento
calificado que reunirá a todos los agentes de este sector en Colombia.
Dentro del marco del encuentro se realizará el Seminario
Internacional, el cual contará con invitados especiales (nacionales e
internacionales), quienes compartirán con el público sus experiencias y
metodologías de trabajo en conferencias y paneles, en los que serán tratados
temas de actualidad e interés para los agentes del sector de la producción. Así
mismo, en el marco del encuentro, se llevarán a cabo dos cursos enfocados tanto
en la producción técnica como ejecutiva.
Personajes como Marisa de León (docente, productora y
gestora de espectáculos de México), Georgia Malki de EEUU (Presidenta de
Seven-Star y experta en festivales verdes) y Alberto Ligaluppi de Argentina
(Director del complejo teatral de Buenos Aires), son algunos de los invitados
internacionales que compartirán con los asistentes sus experiencias y
metodologías de trabajo, además de la participación de empresarios y gestores
nacionales como Ramiro Osorio (Director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo),
Julio Correal (ReBuena Onda Producciones), Ana Marta de Pizarro (Directora del
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá), entre otros.
El seminario estará dividido en 6 paneles temáticos que
abarcarán desde el panorama del espectáculo en América Latina, los modelos
novedosos y alternativos de gestión de proyectos culturales, los recursos
tecnológicos y nuevas tendencias para la producción de espectáculos en vivo,
hasta los métodos efectivos de consecución de patrocinios.
Empresarios, realizadores, gestores, productores,
técnicos, estudiantes y organizaciones culturales, podrán formar parte de este
primer encuentro internacional de formación, debate y actualización, que se
llevará a cabo en Bogotá del 27 al 29 de Agosto, en el Auditorio de la Cámara
de Comercio de Bogotá, sede Chapinero.
Información:
Fecha: 27, 28 y 29 de Agosto / 2013
Lugar: Auditorio Cámara de Comercio de Bogotá Sede
Chapinero / Cll 67 No. 8-32
Web Site: http://escenicaculturaenvivo.com
CATHERINE IBARGUEN, LA MUJER DIAMENTE
La atleta antioqueña Caterine Ibargüen, reciente campeona
mundial en Moscú, se adjudicó ayer el primer lugar en la quinta parada del
salto triple de la Liga Diamante en Estocolmo, con una marca de 14,61 metros.
Con este triunfo, Caterine llegó a 20 puntos, producto de
cinco victorias en igual número de salidas, que le entrega el título agregado
del año, porque su escolta es la ucraniana Olha Saladuha, quien suma 9
unidades.
Con esta diferencia, Caterine ya tiene un título más en
su palmarés deportivo, que solo hará válido con presentarse a la próxima
competencia, programada dentro de dos semanas, en Bruselas, donde será la
última cita de la Liga en el año.
Así Caterine confirma que es la mejor atleta de triple
salto en la actualidad en el mundo, solo con el objetivo pendiente de superar
su marca personal, que la tiene en 14,99 metros, para así llegar a la línea de
los 15 metros.
En Estocolmo, Caterine logró el salto del triunfo en su
última oportunidad luego de cinco intentos iniciales válidos, con registros de
14,40; 14,50; 13,80; 14,37 y 14,46 metros, mientras que la ucraniana Olha
Saladuha la escoltó de lejos con 14,07 metros.
De la competencia hicieron parte 8 saltadoras, entre
quienes la israelí Hanna Knyazheva completó el podio con una distancia de 13,95
metros.
LAS PELÍCULAS DE LOUIS MALLE, EN EL 12 FESTIVAL DE CINE FRANCES.
Una pequeña muestra de los títulos más representativos del
controvertido director francés, ganador de la Palma de Oro en el Festival de
Cannes, tres veces nominado a los premios Oscar, así como a varios premios en
los más destacados festivales internacionales, podrán verse del 27 de
septiembre al 27 de octubre en los diferentes escenarios del 12 Festival de
Cine Francés.
Louis Malle
Innovador y rebelde son quizás los dos adjetivos que mejor
describen a Louis Malle, el cineasta francés que se auto-exilió a Estados
Unidos por las duras polémicas que generó en su país con sus películas. Dueño
de su propia doctrina estética y narrativa, que algunos trataron de enmarcar
dentro de la 'Nueva Ola', se atrevió a tratar temáticas polémicas como el
incesto, el adulterio, el anarquismo, el nazismo, prostitución infantil, de tal
manera que dejaba al espectador la puerta abierta para que éste estableciera
sus propios juicios; mostrando en sus filmes la complejidad de la vida y no
reducirla a juicios de culpables e inocentes.
Bajo esa premisa lograría ADIÓS MUCHACHOS (1987), un filme
que se convirtió en la consagración de su carrera al regreso a su natal
Francia. La historia de un niño judío que ingresa a un internado católico
durante la ocupación alemana a Francia en 1943 y que es descubierto por uno de
sus compañeros, lo haría merecedor al premio BAFTA a Mejor Director en 1989,
cuatro premios César en 1988 y el León de Oro en el Festival de Venecia.
ASCENSOR PARA EL CADALSO (1958), su ópera prima que dirigió
con tan solo 25 años, es una muestra de su fascinación por el jazz. Con una
banda sonora original de Miles Davis, en una improvisación a partir de la
proyección de 8 horas de imágenes de la película, el cineasta cuenta un
triángulo amoroso donde una mujer planea con su amante matar a su esposo, un
magnate que es el patrón de éste último.
EL FUEGO FATUO (1963), un descarnado retrato de la vida de
un ex-alcohólico depresivo que cuestiona el sentido de su existencia. El
cuestionamiento existencial del hombre deja de ser materia exclusiva de la
religión y de la psicología para revelar, en las pantallas, el complejo diálogo
interno del ser humano sobre el sentido de su existencia. Esta película le
mereció el Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia en 1963.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)