lunes, 27 de julio de 2015

DEL CUENTO AL CUENTO


A partir de este domingo 2 de agosto, el programa radial Encuentro con la Literatura, que se emite a partir de las 11 de la mañana y hasta las 12 meridiano, en la emisora Luna Estéreo, la emisora de la Paz en Cundinamarca, tendrá un espacio de quince minutos para hablar, escuchar y disfrutar de diversos tipos de cuentos: policiales, ciencia ficción, realistas, maravillosos y fantásticos.


En el dial 106.4 f.m. con cobertura en los Municipios de Cota, Cájica, Chía y Tabio. O síguenos a través de nuestra página www.lunaestereo.com.

domingo, 26 de julio de 2015

120 AÑOS DE LEÓN DE GREIFF

Nacido en Medellín el 22 de julio de 1895, León de Greiff es uno de los poetas colombianos más destacados del siglo XX. El escritor paisa, quien pasó la mayor parte de su vida en Bogotá, era particularmente meticuloso a la hora de escribir; por eso, cuando se instalaba en cualquier lugar del mundo, creaba un espacio al que se refería como su ‘Cuarto de Búho’, donde desplegaba sus libros, discos y demás curiosidades. Ahí, el poeta se reunía con sus ‘otros yo’ en un juego de identidad múltiple para crear sus poemarios, revistas y programas radiales, entre otros


Además, con la ayuda de poetas como el maestro William Blake, de Greiff dialogaba con sus antepasados suecos y, a la vez, se preparaba para conversar con investigadores de, como él mismo dijo, “el año dos mil y pico”. Una conversación que, finalmente, verá la luz gracias a un proyecto llamado Moxinifadas de Gaspar, iniciativa que toma su nombre de una palabra portuguesa empleada por de Greiff y que se refiere a las mezclas, variaciones y tergiversaciones de las cosas y al establecimiento de relaciones inesperadas.



Giovanni Quessep Premio Mundial de poesía René Char.

El poeta colombiano Giovanni Quessep   obtuvo  esta semana el Premio Mundial de poesía René Char.

Este premio promovido por la revista Prometeo para celebrar los 25 años del Festival Internacional de Poesía de Medellín valoró el “intenso lirismo, la capacidad estética y la manera continua de abordar un nuevo territorio en cada poema por parte de Quessep. 

Quessep oriundo de San Onofre, Sucre, con más de sesenta años de trayectoria literaria es una de las voces representativas de la poesía colombiana y de habla hispana.


 “Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible” dijo al conocer el veredicto del jurado, y agregó “Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas”.

Quessep estudió Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana, y realizó un postgrado en Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo.

Su obra poética está integrada por los libros: El ser no es una fábula, Duración y leyenda, Canto del extranjero, Libro del encantado, Madrigales de vida y muerte, Preludios, Muerte de Merlín, Un jardín y un desierto, Carta imaginaria, Antología poética, Brasa lunar y Metamorfosis del jardín. 

Presentamos, tomada de la fonoteca HJCK, la grabación del homenaje que en 2010 le rindió el Gimnasio Moderno a propósito de su vida y su obra. Escucharemos la parte inicial que contiene apartes de las intervenciones de Gonzalo Mallarino Flórez y de Giovanni Quessep. 


SIMPOSIO Y EXPOSICIÓN SOBRE LA CULTURA MUISCA Y VIVIFICACIÓN DE SU MEMORIA


Entre el 22 y el 24 de julio se llevó a cabo en el Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" el Simposio y Exposición sobre la Cultura Muisca y Vivificación de su Memoria. El evento contó con el apoyo del Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi-Igac y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia-ICANH, y la participación de la Asociación de Amigos de Sogamoso-AAS, la Red Temática de Educación Ambiental-RCE Bogotá y la Corporación Cultural y Turística de Turmequé-Hernando Domínguez Camargo

CONCURSO NACIONAL DE POESÍA "EL DOLOR Y SUS TRAMPAS"

La Casa de Poesía Silva en concertación con el Ministerio de Cultura invita a los colombianos a participar en el Concurso Nacional de Poesía “El dolor y sus trampas”. Los trabajos se recibirán hasta el 15 de septiembre en la Casa de Poesía Silva (calle 12C # 3-41).

El concurso busca llegar a todos los sectores y, propiciar ese acercamiento a través de un tema que atañe a los colombianos como lo es el dolor en sus diferentes manifestaciones. 

El dolor es un término que procede del latín y que señala una sensación molesta, aflictiva y desagradable en el cuerpo o el espíritu. El concurso, por lo tanto, invita a los colombianos a que se expresen de esos dolores que resulten de una experiencia sensorial y objetiva (dolor físico) o emocional y subjetiva (dolor moral). 

Se premiarán los primeros cinco puestos, así: 1: Un premio de cinco millones de pesos. 2: Dos premios de tres millones de pesos y 3. Dos premios de dos millones de pesos. La fecha límite para presentar el poema es el martes 15 de septiembre a las 6:00 p.m. Para evaluar los trabajos, se invitó a los poetas Juan Gustavo Cobo-Borda, Roberto Burgos Cantor y Augusto Pinilla, quienes darán a conocer el veredicto el jueves 22 de octubre de 2015. Las bases del concurso son las siguientes:

-El tema del concurso es un poema sobre el dolor. -Podrán participar todos los colombianos mayores de edad. -Se entregarán cinco (5) premios: uno (1) de cinco millones de pesos ($5.000.000); dos (2) de tres millones de pesos ($3.000.000) y dos (2) de dos millones de pesos ($2.000.000). -Los concursantes deberán enviar un (1) poema inédito en español, firmado con seudónimo, impreso o mecanografiado a doble espacio y en tres (3) copias, en sobre dirigido a la Casa de Poesía Silva, calle 12C # 3-41, Bogotá, Concurso El dolor y sus trampas. -Dentro del mismo, en otro sobre cerrado, rotulado con el seudónimo, se enviarán el nombre del concursante, número de cédula de ciudadanía, teléfono, dirección domiciliaria y, opcionalmente, electrónica. -Los trabajos podrán ser entregados personalmente o enviados por correo postal hasta el martes 15 de septiembre de 2015. -El jurado, integrado por Juan Gustavo Cobo Borda, Roberto Burgos Cantor y Augusto Pinilla dará a conocer el veredicto el jueves 22 de octubre de 2015, a las 6:30 de la tarde en la Casa de Poesía Silva. -Los premios que no se hayan reclamado el 6 de noviembre de 2015, en forma personal o por conducto de apoderado constituido ante notario, caducarán y serán adjudicados en su orden, a quienes el jurado distinga con mención. -No se devolverán los trabajos.


martes, 14 de julio de 2015

HOMENAJE A JOSE BARROS



El Ministerio de Cultura ha declarado el 2015 como el año del compositor José Benito Barros Palomino, al conmemorarse el pasado 21 de marzo el centenario de su natalicio, en El Banco, Magdalena.
Así mismo ha abierto una convocatoria  a nivel nacional para elegir los mejores temas del compositor que serán llevados al concierto ‘Celebra la música’, que se realizará simultáneamente en varias  ciudades del país, el 22 de noviembre del año en curso. Los interesados en votar por las mejores canciones pueden hacerlo a través de la página web www.mincultura.gov.co.

Entre más de 700 composiciones de maestro José Barros se destacan: La piragua, A la orilla del mar, Bandeón, Busco tu recuerdo, Carnaval, Divagando, El gallo tuerto, Estás delirando, El pescador, Pesares y Falsaría.
Dentro de su vasta producción musical se encuentran diversos géneros como:  Cumbias, porros, merengues, boleros, tangos y el merecumbé

El programa Encuentro con La Literatura, de la emisora Luna Estéreo de Chía, dedicará la emisión de este domingo 19 de julio,  como un homenaje a este autor de piezas musicales reconocidas a nivel mundial. 

jueves, 9 de julio de 2015

FÚTBOL Y LITERATURA

EL PROGRAMA RADIAL ENCUENTRO CON LA LITERATURA LATINOAMERICANA  Y LA OFICINA DE DESARROLLO SOCIAL DEL MUNICIPIO DE CHÌA REALIZARAN UN CONSERVATORIO SOBRE EL FÚTBOL Y LA LITERATURA ESTE JUEVES 9 DE JULIO A LAS 7:00 P.M EN LA SALA 201 DE LA BIBLIOTECA PUBLICA DE CHÌA .
INVITAN LOS GESTORES CULTURALES DEL MUNICIPIO, LUIS EDUARDO VARGAS Y CESAR AUGUSTO RAMIRÈZ
ENTRADA LIBRE.

Gustavo Dudamel de la mano de Beethoven en Colombia


Con la participación del Coro de la Ópera de Colombia, el Coro Filarmónico Juvenil y la Sociedad Coral Santa Cecilia.
La Orquesta Sinfónica "Simón Bolívar" de Venezuela, bajo la dirección de Gustavo Dudamel, interpreta, en cuatro días consecutivos las nueve Sinfonías de Ludwig van Beethoven. En concierto final del ciclo, la orquesta interpreta la Sinfonía no 9 en Re menor, Op. 125, Coral.

La Orquesta
La Orquesta Sinfónica "Simón Bolívar" de Venezuela fue fundada por José Antonio Abreu y un grupo de músicos inspirados por los ideales de Simón Bolívar. Treinta años después de su fundación, continúa la tradición de crear nuevos espacios para la excelencia musical venezolana y producto de su labor pedagógica y práctica nace el Programa Académico Orquestal, que reúne a los jóvenes músicos profesionales del más alto nivel y donde se profundiza el entrenamiento instrumental y orquestal a través de un exigente repertorio.



El director
Gustavo Dudamel es hoy en día uno de los directores más importantes del mundo y aparte de desempeñarse como director de la Simón Bolívar de Venezuela dirige la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles. Además de sus compromisos de planta, Dudamel dirige con regularidad importantes orquestas como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, la Royal Concertgebouw, la Staatskapelle de Berlín y la Filarmónica de Israel.


NICOLAS GUILLÈN EL POETA CUBANO


(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolas Guilléncursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

La obra poética de Nicolas Guillén
En cuanto a su actividad literaria, Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada poesía negra o antillana. 
Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica. 
A esta primera época pertenecen Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. 
El poema más conocido del libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca. 
Nicolas Guillén siguió evolucionando en la dirección de las preocupaciones políticas y sociales con Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde todavía conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana al mismo tiempo que se hicieron ya evidentes algunos de los rasgos estilísticos que predominaron en su lírica posterior, como el uso frecuente que hizo de onomatopeyas "jitanjáforas" que aparecieron abundantemente en la obra del fundador del futurismo, el italiano F. Marinetti, y la creada por el vanguardista cubano M. Brull, así como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración. 

111 DE PABLO NERUDA

Se cumplirá el 12 de julio otro aniversario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda, premio Nobel de literatura, también diplomático de su país, que murió días después de la revolución depuso al presidente Salvador Allende.
Pablo Neruda es el pseudónimo de Ricardo Eliézer Neftalí Reyes, nacido en Parral, en el sur de Chile, en 12 de julio de 1904. Fue profesor en Santiago y luego diplomático en Siam, Birmania, Ceilán, Java, Singapur, China, Japón y la  Argentina. En Buenos Aires inició su amistad con Federico García Lorca.
Su adhesión al partido comunista lo obligó a emigrar de Chile  y a vivir largos períodos en Europa. Tras el triundo de la Unidad Popular fue embajador de Chile en  París.


Su abundante obra poética, en que despliega una capacidad verbal extraordinaria, se aplica en buena parte a denostar a sus adversarios  políticos, pero lo mejor de ella está consagrada a celebrar a la naturaleza, ante la cual Neruda se siente en su elemento.
El riquísimo lenguaje de Neruda se apoya en espléndida  metáforas y es una indagación de las posibilidades poéticas del castellano actual.

viernes, 1 de mayo de 2015

LOS LIBROS SON LOS PROTAGONISTAS EN LA FILBO 2015




La Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo- es el evento de promoción de lectura y de la industria editorial más importante de Colombia y uno de los más importantes de América Latina. Cada año durante la feria, los escritores, los libros y los lectores se convierten  en los protagonistas del escenario cultural del país.


MACONDO, INVITADO DE HONOR

Un pabellón dedicado al territorio de la imaginación del más grande escritor colombiano de todos los tiempos, Gabriel García Márquez, a un año de su muerte. Exposiciones, conferencias, conversaciones, área infantil y mucho más.



CONVERSACIONES QUE LE CAMBIARÁN LA VIDA

"Leer las mujeres" En 2015 la FILBo pone su mirada sobre las grandes figuras femeninas de la creación literaria contemporánea. Una serie de entrevistas a esas mujeres que con sus palabras están moviendo al mundo.
“Nos volveremos ceniza en esta casa sin hombres, pero no le daremos a
este pueblo miserable el gusto de vernos llorar”.




QUE VIVA LA MÚSICA!
Una nueva franja de FILBo en la que presentamos un diverso repertorio de conversaciones seguidas de conciertos en pequeño formato con aquellos creadores que han trabajado en los mundos de la música y las letras.



“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo

llevó a conocer el hielo”






“El mundo era tan reciente que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas había

que señalarlas con el dedo”.



"LA MUERTE NUNCA MATA DEL TODO".


La muerte de Eduardo Galeano y Günter Grass enlutò el mundo de las letras

Escritores laureados, los dos eran comprometidos, de izquierdas, y grandes defensores de causas desesperadas

 Trece de abril  no fue martes ni viernes, pero la fecha quedará anclada en la memoria de muchos amantes de la buena literatura y del buen periodismo. Si la muerte de Günter Grass enlutaba el día temprano, más tarde el fallecimiento de Galeano dejaba un regusto hiriente en el paladar de los seguidores de uno y otro. Nefasto día para las letras, aunque siempre queda la palabra escrita, o la grabada.


Figuras fundamentales del siglo XX, intelectuales comprometidos y laureados, maestros indiscutibles en lo suyo, grandes defensores de causas desesperadas, escribieron trabajos perdurables como El tambor de hojalata (G. Grass), Las venas abiertas de América Latina o Memoria del fuego (E. Galeano), por citar solo algunos de los más conocidos. 


Además, la faceta crítica de ambos escritores no se cernía siempre a los demás -o al poder-, y en ocasiones apuntaban a un eje más íntimo: las contradicciones de uno mismo. Conocida es la polémica que provocaron las confesiones de Günter Grass en su libro autobiográfico Pelando la cebolla, donde desvelaba su pasado nazi (algo que ya había adelantado el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung). En el libro relata, entre otras muchas cosas, su vida como soldado, porque Grass militó en las temidas Waffen-SS, el ejército de confianza de Hitler, cuando apenas contaba con 17 años.


Aquella espina no ha podido borrar sus muchos años de activa participación política. En los 50, criticó la represión de obreros en la Alemania del Este, ayudó a los socialdemócratas en sus campañas, tras la caída del Muro se opuso a una reunificación apresurada con la antigua RDA, y en 2012 Israel le declaró persona non grata por publicar un poema en el que acusaba al Estado hebreo de poner en peligro la paz mundial.



La voz de Galeano tampoco se apaga con su muerte. Sus libros y artículos seguirán mostrando una manera lúcida y aguda de desgranar la realidad. El periodista y escritor uruguayo, curtido en varios exilios y en infinidad de oficios (obrero, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo, cajero de banco...) se afanó por estudiar la historia socio-política de Latinoamérica, destapando los abusos de poder que ha sufrido el continente en los últimos cinco siglos.

Ambos han sido testigos y cronistas de su época, intelectuales incómodos para el poder, y han aportando testimonios, análisis y opinión; pero, sobre todo, sentido común.