jueves, 9 de julio de 2015

NICOLAS GUILLÈN EL POETA CUBANO


(Camagüey, 1902 - La Habana, 1989) Poeta cubano, considerado el máximo representante de la llamada poesía negra centroamericana, y poeta nacional de la isla por su obra ligada a la cultura afrocubana. Nicolas Guilléncursó un año de derecho en La Habana, antes de abandonar la universidad y volver a su ciudad donde trabajó como tipógrafo y se dedicó al periodismo en la redacción de El Camagüeyano, en cuyas páginas inició también su actividad literaria.

La obra poética de Nicolas Guillén
En cuanto a su actividad literaria, Guillén se inició en el posmodernismo, aunque pronto su producción se inscribió dentro de la llamada línea realista de los múltiples vanguardismos cubanos, cultivando como ningún otro autor la llamada poesía negra o antillana. 
Desde su condición de mulato expresó con un peculiar sentido rítmico la temática del mestizaje, en un contexto social y político que manifestaba la dura opresión y servidumbre sufrida por el pueblo. En sus comienzos le caracterizó incluso una fonética afrocubana, que más tarde abandonó para desmarcarse de la tradición oral folclórica. 
A esta primera época pertenecen Motivos de son (1930) y Sóngoro cosongo (1931). Poco después, con West Indies Limited (1934) se alejó del mero ejercicio rítmico para incorporar la protesta política y antiimperialista, orientándose hacia una cólera militante y comprometida con el hombre. 
El poema más conocido del libro, Balada de los dos abuelos, indicó la madura aceptación de lo africano y de lo español en una misma sangre: el abuelo blanco y el abuelo negro, que evocan además la crueldad del tráfico de esclavos. En poemas como Sensemayá y La muerte del Ñeque se inspiró en ritos y creencias africanos, sin que ello supusiera un rechazo de la cultura blanca. 
Nicolas Guillén siguió evolucionando en la dirección de las preocupaciones políticas y sociales con Cantos para soldados y sones para turistas (1937), donde todavía conservó formas propias del canto y de la danza afrocubana al mismo tiempo que se hicieron ya evidentes algunos de los rasgos estilísticos que predominaron en su lírica posterior, como el uso frecuente que hizo de onomatopeyas "jitanjáforas" que aparecieron abundantemente en la obra del fundador del futurismo, el italiano F. Marinetti, y la creada por el vanguardista cubano M. Brull, así como la rima aguda, las reiteraciones o la enumeración. 

111 DE PABLO NERUDA

Se cumplirá el 12 de julio otro aniversario del nacimiento del poeta chileno Pablo Neruda, premio Nobel de literatura, también diplomático de su país, que murió días después de la revolución depuso al presidente Salvador Allende.
Pablo Neruda es el pseudónimo de Ricardo Eliézer Neftalí Reyes, nacido en Parral, en el sur de Chile, en 12 de julio de 1904. Fue profesor en Santiago y luego diplomático en Siam, Birmania, Ceilán, Java, Singapur, China, Japón y la  Argentina. En Buenos Aires inició su amistad con Federico García Lorca.
Su adhesión al partido comunista lo obligó a emigrar de Chile  y a vivir largos períodos en Europa. Tras el triundo de la Unidad Popular fue embajador de Chile en  París.


Su abundante obra poética, en que despliega una capacidad verbal extraordinaria, se aplica en buena parte a denostar a sus adversarios  políticos, pero lo mejor de ella está consagrada a celebrar a la naturaleza, ante la cual Neruda se siente en su elemento.
El riquísimo lenguaje de Neruda se apoya en espléndida  metáforas y es una indagación de las posibilidades poéticas del castellano actual.

viernes, 1 de mayo de 2015

LOS LIBROS SON LOS PROTAGONISTAS EN LA FILBO 2015




La Feria Internacional del Libro de Bogotá -FILBo- es el evento de promoción de lectura y de la industria editorial más importante de Colombia y uno de los más importantes de América Latina. Cada año durante la feria, los escritores, los libros y los lectores se convierten  en los protagonistas del escenario cultural del país.


MACONDO, INVITADO DE HONOR

Un pabellón dedicado al territorio de la imaginación del más grande escritor colombiano de todos los tiempos, Gabriel García Márquez, a un año de su muerte. Exposiciones, conferencias, conversaciones, área infantil y mucho más.



CONVERSACIONES QUE LE CAMBIARÁN LA VIDA

"Leer las mujeres" En 2015 la FILBo pone su mirada sobre las grandes figuras femeninas de la creación literaria contemporánea. Una serie de entrevistas a esas mujeres que con sus palabras están moviendo al mundo.
“Nos volveremos ceniza en esta casa sin hombres, pero no le daremos a
este pueblo miserable el gusto de vernos llorar”.




QUE VIVA LA MÚSICA!
Una nueva franja de FILBo en la que presentamos un diverso repertorio de conversaciones seguidas de conciertos en pequeño formato con aquellos creadores que han trabajado en los mundos de la música y las letras.



“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento,
el coronel Aureliano Buendía había de
recordar aquella tarde remota en que su padre lo

llevó a conocer el hielo”






“El mundo era tan reciente que muchas cosas
carecían de nombre, y para mencionarlas había

que señalarlas con el dedo”.



"LA MUERTE NUNCA MATA DEL TODO".


La muerte de Eduardo Galeano y Günter Grass enlutò el mundo de las letras

Escritores laureados, los dos eran comprometidos, de izquierdas, y grandes defensores de causas desesperadas

 Trece de abril  no fue martes ni viernes, pero la fecha quedará anclada en la memoria de muchos amantes de la buena literatura y del buen periodismo. Si la muerte de Günter Grass enlutaba el día temprano, más tarde el fallecimiento de Galeano dejaba un regusto hiriente en el paladar de los seguidores de uno y otro. Nefasto día para las letras, aunque siempre queda la palabra escrita, o la grabada.


Figuras fundamentales del siglo XX, intelectuales comprometidos y laureados, maestros indiscutibles en lo suyo, grandes defensores de causas desesperadas, escribieron trabajos perdurables como El tambor de hojalata (G. Grass), Las venas abiertas de América Latina o Memoria del fuego (E. Galeano), por citar solo algunos de los más conocidos. 


Además, la faceta crítica de ambos escritores no se cernía siempre a los demás -o al poder-, y en ocasiones apuntaban a un eje más íntimo: las contradicciones de uno mismo. Conocida es la polémica que provocaron las confesiones de Günter Grass en su libro autobiográfico Pelando la cebolla, donde desvelaba su pasado nazi (algo que ya había adelantado el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung). En el libro relata, entre otras muchas cosas, su vida como soldado, porque Grass militó en las temidas Waffen-SS, el ejército de confianza de Hitler, cuando apenas contaba con 17 años.


Aquella espina no ha podido borrar sus muchos años de activa participación política. En los 50, criticó la represión de obreros en la Alemania del Este, ayudó a los socialdemócratas en sus campañas, tras la caída del Muro se opuso a una reunificación apresurada con la antigua RDA, y en 2012 Israel le declaró persona non grata por publicar un poema en el que acusaba al Estado hebreo de poner en peligro la paz mundial.



La voz de Galeano tampoco se apaga con su muerte. Sus libros y artículos seguirán mostrando una manera lúcida y aguda de desgranar la realidad. El periodista y escritor uruguayo, curtido en varios exilios y en infinidad de oficios (obrero, dibujante, pintor, mensajero, mecanógrafo, cajero de banco...) se afanó por estudiar la historia socio-política de Latinoamérica, destapando los abusos de poder que ha sufrido el continente en los últimos cinco siglos.

Ambos han sido testigos y cronistas de su época, intelectuales incómodos para el poder, y han aportando testimonios, análisis y opinión; pero, sobre todo, sentido común.




martes, 2 de septiembre de 2014

LA MODERNIDAD LÍQUIDA ZIGMUNT BAUMAN

 Zygmunt Bauman (Poznań, Polonia, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco. Es conocido por acuñar el término y desarrollar el concepto de la «modernidad líquida».1 Junto con el también sociólogo Alain Touraine, Bauman es ganador del Premio Príncipe de Asturiasde Comunicación y Humanidades 2010.
Nació en Poznan (Polonia) en una humilde familia judía. Huyendo de los nazis se trasladó a la Unión Soviética para regresar posteriormente a Polonia, donde militó en el Partido Comunista3 y fue profesor de filosofía y sociología en la Universidad de Varsovia antes de verse obligado a irse de Polonia en 1968 a causa de la política antisemita desarrollada por el gobierno comunista después de los sucesos de marzo de 1968. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.



El interés de la investigación de Zygmunt Bauman se enfoca en la estratificación social y en el movimiento obrero, antes de interesarse en temas más globales tales como la naturaleza de la modernidad. El período más prolífico de su carrera comenzó después de abandonar la enseñanza en Leeds, cuando se acrecentó su importancia más allá de los círculos de sociólogos profesionales con un libro que publicó acerca de la supuesta conexión entre la ideología de la modernidad y el Holocausto.

Aunque a Bauman se le considera un pensador 'posmoderno', no le cabe el término de posmodernista ya que utiliza los conceptos de modernidad sólida y líquida para caracterizar lo que considera dos caras de la misma moneda.
Bauman causó cierta controversia dentro de la sociología con su aseveración de que el comportamiento humano no puede explicarse primariamente por la determinación social o discusión racional, sino más bien descansa en algún impulso innato, presocial en los individuos.
Desde fines de la década de 1990, Bauman ejerció una considerable influencia sobre el movimiento altermundista.

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.

Cómo convivir con los otros ha sido un problema omnipresente de la sociedad occidental, y Bauman presenta las principales estrategias utilizadas: la separación del otro excluyéndolo (estrategia émica), la asimilación del otro despojándole de su otredad (estrategia fágica) y la invisibilización del otro que desaparece del mapa mental.


LA ANTI POESÍA CHILENA CUMPLE 100 AÑOS DE VIDA. NICANOR PARRA.


Este viernes 5 de septiembre, una de las figuras más importantes para la (anti)poesía chilena, Nicanor Parra, cumple 100 años de vida. En ese contexto, se están preparando diversas actividades culturales para celebrar a uno de los mayores poetas latinoamericanos del siglo XX, quien ha sido galardonado con los premios Nacional de Literatura, Juan Rulfo, Reina Sofía, Cervantes y el Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entre otras distinciones.




La poesía chilena se endecasilabó
¿Quién la desendecasilabará?
El gran desendecasilabador
Nicanor Parra




"Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa". Con estas palabras Nicanor Parra reconoce el impacto que su poesía causó en la literatura nacional. El poeta que subvirtió de manera tajante la lírica chilena en su época, nació en San Fabián de Alico, cerca de Chillán, en 1914, en el seno de una familia campesina. Junto a sus padres y numerosos hermanos -Violeta Parra entre ellos-, constituían una familia de clase media provinciana, sometida a la precariedad económica y continuos cambios de residencia. En 1932 se trasladó a Santiago para concluir los estudios secundarios en el Internado Barros Arana. En esta institución trabó amistad con Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con quienes compartió nuevas búsquedas literarias y artísticas. En 1933, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, para iniciar las carreras de matemática y física.

La personalidad inquisitiva y curiosa de Parra lo llevó a explorar todo el horizonte literario y cultural que lo rodeaba, descubriendo diferentes estilos, lenguajes y formas de arte contemporáneo. Este proceso traspasó toda su producción poética y lo llevó a profundizar su propia estética. En su primer libro publicado,Cancionero sin nombre (1935), incorporó la figura métrica del romance, el desarrollo narrativo de los poemas y el hablante poético como personaje de los versos. Según la crítica especializada, el modelo de este poemario fue el Romancero gitano de Federico García Lorca, aunque ya existen elementos que prefiguran la antipoesía. La sintonía con el romance provino del conocimiento de la cultura tradicional campesina que lo rodeó desde niño.

SEPTIEMBRE MES DE POETAS Y ESCRITORES

León Tolstoi.

Escritor ruso nacido en Yásnaya Poliana el 9 de septiembre de 1828 y fallecido en Astapovo el 20 de noviembre de 1910. Su verdadero nombre fue Lev Nikoláyevich Tolstói. Es considerado como uno de los escritores más importantes de la historia de la literatura, y sus obras se cuentan entre las más importantes del Realismo. Nacido en una familia noble, se trasladó a Kazán tras la muerte de sus padres, estudiando en dicha ciudad y en la Universidad de San Petersburgo, en donde se licenció en Derecho. Pudo observar junto a uno de sus hermanos la guerra entre Rusia y Turquía, que le sirvió para hacerse una buena idea del ambiente marcial del ejército zarista. Tuvo gran influencia en el anarquismo de Kropotkin y en la resistencia no violenta de Gandhi, con el que mantenía contacto epistolar, así como en el vegetarianismo, siendo también un gran defensor del esperanto y un pacifista convencido. Algunas de sus obras más importantes son Los cosacos (1863), Guerra y Paz(1865-1869), Anna Karénina (1875-1877), Confesión (1882), La muerte de Iván Ilich(1886) y Resurrección (1899). Sus obras han sido llevadas al cine y a la televisión en más de un centenar de ocasiones, siendo uno de los autores más adaptados de todos los tiempos.



William Faulkner

Escritor estadounidense, William Faulkner es considerado como uno de los más grandes autores del siglo XX, galardonado en 1949 con el Premio Nobel de Literatura y considerado como uno de los padres de la novela contemporánea.

Nacido en el Sur de los Estados Unidos, Faulkner no llegó a acabar los estudios y luchó en la I Guerra Mundial como piloto de la RAF. Como veterano tuvo la oportunidad de entrar en la universidad pero al poco tiempo decidió dedicarse por completo a la literatura.

Tras cambiar habitualmente de trabajo, Faulkner publicó su antología de cuentos La paga de los soldados (1926) tras encontrar cierta estabilidad económica como periodista en Nueva Orleans. Poco después comenzaría a publicar sus primeras novelas en las que reflejó ese Sur que tan bien conocía, El ruido y la furia (1929) es la más conocida de este periodo. Luego llegarían obras tan famosas como Luz de agosto (1932), ¡Absalón, Absalón! (1936) o El villorrio (1940).

Santuario (1931) fue, a la larga, su novela más vendida y la que le permitió dedicarse a la escritura de guiones para Hollywood. Sus cuentos más conocidos de esta época pueden leerse en ¡Desciende, Moisés! escrito en 1942.

Como guionista, habría que destacar su trabajo en Vivamos hoy (1933), Gunga Din (1939) oEl sueño eterno (1946).

En el apartado de premios, Faulkner tuvo un reconocimiento tardío aunque generalizado. Además del ya nombrado Nobel de Literatura también recibió el Pulitzer en 1955 y elNational Book Award, este entregado ya de manera póstuma por la edición de sus Cuentos Completos.


Miguel de Cervantes Saavedra



El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.
Aunque la verdadera y merecida fama, le viene a Miguel de Cervantes por su inmortal novela de don Quijote de la Mancha y por otras novelas de menor repercusión, traemos a esta página web una escogida selección de poesías de las que casi todas ellas han sido extraídas de sus obras en prosa más conocidas. Con esto intentamos dar a conocer también la dimensión de gran poeta del Siglo de Oro español, que por derecho le corresponde, y al que en su tiempo fue galardonado con los apelativos popularmente otorgados de "Fénix de los Ingenios" y "Príncipe de las Letras Españolas".

Mario Benedetti


Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia1 (Paso de los Toros, 14 de septiembre de 1920 - Montevideo, 17 de mayo de 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un escritor y poeta uruguayo, integrante de la Generación del 45, a la que pertenecen también Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, entre otros. Su prolífica producción literaria incluyó más de 80 libros, algunos de los cuales fueron traducidos a más de 20 idiomas.
Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores.