Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
viernes, 6 de septiembre de 2013
CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE ALBERT CAMUS
Albert Camus nació en Argelia el 7 de noviembre de 1913. Su madre era de origen español. Su padre pertenecía a una familia con raíces en Bordeaux, pero radicada por varias generaciones en la entonces colonia francesa. Camus nunca lo conoció, pues cuando este tenía 11 meses de nacido aquel cayó muerto en la batalla de Marne, en la Primera Guerra Mundial.
Había consolidado su fama intelectual como periodista en la clandestinidad, con la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra –editor en jefe de Combat, cargo que conservó tras la liberación hasta 1947–. Ya vivía exiliado en París y había publicado muchos de sus más importantes trabajos: novelas, ensayos y obras teatrales. Pocos años después, en 1952, Hannah Arendt observaba que Camus estaba por encima de cualquier otro intelectual francés. En 1957 ganó el Premio Nobel de Literatura.
Albert Camus es nuestro contemporáneo esencial. A cien años de su nacimiento, seguimos leyéndolo con interés y admiración. Con interés porque sus libros son necesarios para comprender su época, atravesada de guerras e injusticias, y comprender la nuestra que es una inobjetable continuación de la suya. Y con admiración porque la escritura de Camus sobresale por su sobriedad, su elegancia y su profundidad poética.
Pocos escritores como Camus nos han inquietado tanto, más cuando se hace un balance de la historia intelectual de Europa y América Latina del siglo XX. Su pensamiento nos ha incumbido demasiado a la hora de entender esas arduas relaciones entre política y ética, entre rebeldía y revolución, entre solidaridad y exilio, entre escritura y soledad, entre viaje y perplejidad.
Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
Sin embargo, 53 años después de su muerte prematura, en un accidente automovilístico en 1960, la obra de Camus sigue viva, con una vitalidad extraordinaria.
lunes, 26 de agosto de 2013
Inicia Escuela de emprendimiento y gestión cultural en Ciudad Bolívar
En el marco del Gobierno de Proximidad que la Alcaldía
Mayor de Bogotá está realizando en la localidad de Ciudad Bolívar, la
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte implementa, desde el pasado
miércoles 21 de agosto y hasta el 11 de septiembre, una Escuela de
Emprendimiento y Gestión Cultural, Recreativa y Deportiva en la localidad. El
objetivo es fortalecer los proyectos productivos y los procesos organizativos y
de gestión.
En los conversatorios y talleres de la Escuela de Gestión
y Emprendimiento Cultural y Deportivo se abordarán los siguientes temas:
- Políticas Culturales Distritales y Plan de Desarrollo
Bogotá Humana.
- Taller de capacitación en herramientas para la formulación
de proyectos.
- Taller de pensamiento estratégico, gestión financiera y
elaboración de presupuesto.
- Constitución de personas jurídicas sin ánimo de lucro.
- Protección al emprendimiento y derechos de Autor.
- Divulgación y promoción de procesos y productos
culturales y deportivos.
- Tendencias digitales. Manejo de nuevas herramientas
virtuales.
LA ETERNA NOCHE DE LAS 12 LUNAS.
Las nuevas lunas en la vida de Pili
'La eterna noche de las 12 lunas', un hermoso documental
de una niña wayú en su transición a mujer.
Se trata de una producción que explora uno de los ritos
más impactantes, bellos y desconocidos de esa comunidad indígena: el encierro,
que consiste en aislar a las niñas que van a experimentar su primer ciclo
menstrual.
El documental se rodó en la ranchería Karequishimana,
cerca de Maicao, un lugar que se resiste a perder el ritual de encerrar durante
12 lunas (un año) a las niñas que van a convertirse en mujeres.
I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena de Indias
Del 7 de febrero al 7 de abril de 2014 se efectuará en
Cartagena de Indias la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de
Cartagena de Indias, una plataforma artística que busca fortalecer el escenario
cultural de esta ciudad con la realización de diferentes actividades académicas
y expositivas, que a la vez buscan visibilizar la obra más reciente de
artistas contemporáneos nacionales e internacionales.
La I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Cartagena
de Indias reunirá artistas representativos del arte contemporáneo nacional e
internacional en una misma muestra artística, donde los asistentes podrán
participar de manera gratuita en las actividades programadas.
La participación de artistas nacionales se hará por medio de
la convocatoria denominada Colombia.
Hoy’, que busca que los artistas colombianos hagan parte de
esta muestra de arte contemporáneo nacional que se realizará en el marco de la
Bienal.
Los artistas internacionales serán invitados a participar
bajo la curaduría de la directora artística de la BIACI 2014, Berta Sichel,
curadora internacional independiente, cuya experiencia empezó en la Bienal de
Sao Paulo, Brasil.
Además de la exposición de la obra más reciente de artistas
contemporáneos, la Bienal incluirá una interesante agenda académica de charlas,
debates y visitas a Talleres de artistas
locales, entre otras actividades. Así mismo, se aprove-chará la visita de los
artistas participantes para la realización de encuentros con la comunidad.
Convocatoria a Colombia Hoy:
Colombia Hoy’ será el espacio que busca visibilizar el
trabajo de artistas colombianos que trabajan diferentes disciplinas como la
fotografía, pintura, escultura, instalación, performance y medios electrónicos
y audiovisuales. La convocatoria está abierta hasta el 13 de agosto de 2013
para artistas colombianos residentes en nuestro país o en el extranjero y
artistas extranjeros que actualmente acrediten residencia legal en Colombia de
mínimo cinco años.
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS Y CULTURALES EN VIVO.
BOGOTÁ SERÁ LA SEDE DE ESCÉNICA PRIMER ENCUENTRO
INTERNACIONAL DE REALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESPECTÁCULOS ARTÍSTICOS Y
CULTURALES EN VIVO
27, 28 Y 29 DE AGOSTO / 2013
Uno de los sectores de la industria que ha venido
creciendo en los últimos años en el país, es el de los espectáculos artísticos
en vivo.
Y aunque cada vez Colombia gana terreno en este campo,
aún son varios los aspectos por fortalecer para responder efectivamente en este
mercado.
Por esta razón nace ESCÉNICA, Primer encuentro
internacional de realización y producción de espectáculos artísticos y
culturales en vivo, un espacio de encuentro y una plataforma de conocimiento
calificado que reunirá a todos los agentes de este sector en Colombia.
Dentro del marco del encuentro se realizará el Seminario
Internacional, el cual contará con invitados especiales (nacionales e
internacionales), quienes compartirán con el público sus experiencias y
metodologías de trabajo en conferencias y paneles, en los que serán tratados
temas de actualidad e interés para los agentes del sector de la producción. Así
mismo, en el marco del encuentro, se llevarán a cabo dos cursos enfocados tanto
en la producción técnica como ejecutiva.
Personajes como Marisa de León (docente, productora y
gestora de espectáculos de México), Georgia Malki de EEUU (Presidenta de
Seven-Star y experta en festivales verdes) y Alberto Ligaluppi de Argentina
(Director del complejo teatral de Buenos Aires), son algunos de los invitados
internacionales que compartirán con los asistentes sus experiencias y
metodologías de trabajo, además de la participación de empresarios y gestores
nacionales como Ramiro Osorio (Director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo),
Julio Correal (ReBuena Onda Producciones), Ana Marta de Pizarro (Directora del
Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá), entre otros.
El seminario estará dividido en 6 paneles temáticos que
abarcarán desde el panorama del espectáculo en América Latina, los modelos
novedosos y alternativos de gestión de proyectos culturales, los recursos
tecnológicos y nuevas tendencias para la producción de espectáculos en vivo,
hasta los métodos efectivos de consecución de patrocinios.
Empresarios, realizadores, gestores, productores,
técnicos, estudiantes y organizaciones culturales, podrán formar parte de este
primer encuentro internacional de formación, debate y actualización, que se
llevará a cabo en Bogotá del 27 al 29 de Agosto, en el Auditorio de la Cámara
de Comercio de Bogotá, sede Chapinero.
Información:
Fecha: 27, 28 y 29 de Agosto / 2013
Lugar: Auditorio Cámara de Comercio de Bogotá Sede
Chapinero / Cll 67 No. 8-32
Web Site: http://escenicaculturaenvivo.com
CATHERINE IBARGUEN, LA MUJER DIAMENTE
La atleta antioqueña Caterine Ibargüen, reciente campeona
mundial en Moscú, se adjudicó ayer el primer lugar en la quinta parada del
salto triple de la Liga Diamante en Estocolmo, con una marca de 14,61 metros.
Con este triunfo, Caterine llegó a 20 puntos, producto de
cinco victorias en igual número de salidas, que le entrega el título agregado
del año, porque su escolta es la ucraniana Olha Saladuha, quien suma 9
unidades.
Con esta diferencia, Caterine ya tiene un título más en
su palmarés deportivo, que solo hará válido con presentarse a la próxima
competencia, programada dentro de dos semanas, en Bruselas, donde será la
última cita de la Liga en el año.
Así Caterine confirma que es la mejor atleta de triple
salto en la actualidad en el mundo, solo con el objetivo pendiente de superar
su marca personal, que la tiene en 14,99 metros, para así llegar a la línea de
los 15 metros.
En Estocolmo, Caterine logró el salto del triunfo en su
última oportunidad luego de cinco intentos iniciales válidos, con registros de
14,40; 14,50; 13,80; 14,37 y 14,46 metros, mientras que la ucraniana Olha
Saladuha la escoltó de lejos con 14,07 metros.
De la competencia hicieron parte 8 saltadoras, entre
quienes la israelí Hanna Knyazheva completó el podio con una distancia de 13,95
metros.
LAS PELÍCULAS DE LOUIS MALLE, EN EL 12 FESTIVAL DE CINE FRANCES.
Una pequeña muestra de los títulos más representativos del
controvertido director francés, ganador de la Palma de Oro en el Festival de
Cannes, tres veces nominado a los premios Oscar, así como a varios premios en
los más destacados festivales internacionales, podrán verse del 27 de
septiembre al 27 de octubre en los diferentes escenarios del 12 Festival de
Cine Francés.
Louis Malle
Innovador y rebelde son quizás los dos adjetivos que mejor
describen a Louis Malle, el cineasta francés que se auto-exilió a Estados
Unidos por las duras polémicas que generó en su país con sus películas. Dueño
de su propia doctrina estética y narrativa, que algunos trataron de enmarcar
dentro de la 'Nueva Ola', se atrevió a tratar temáticas polémicas como el
incesto, el adulterio, el anarquismo, el nazismo, prostitución infantil, de tal
manera que dejaba al espectador la puerta abierta para que éste estableciera
sus propios juicios; mostrando en sus filmes la complejidad de la vida y no
reducirla a juicios de culpables e inocentes.
Bajo esa premisa lograría ADIÓS MUCHACHOS (1987), un filme
que se convirtió en la consagración de su carrera al regreso a su natal
Francia. La historia de un niño judío que ingresa a un internado católico
durante la ocupación alemana a Francia en 1943 y que es descubierto por uno de
sus compañeros, lo haría merecedor al premio BAFTA a Mejor Director en 1989,
cuatro premios César en 1988 y el León de Oro en el Festival de Venecia.
ASCENSOR PARA EL CADALSO (1958), su ópera prima que dirigió
con tan solo 25 años, es una muestra de su fascinación por el jazz. Con una
banda sonora original de Miles Davis, en una improvisación a partir de la
proyección de 8 horas de imágenes de la película, el cineasta cuenta un
triángulo amoroso donde una mujer planea con su amante matar a su esposo, un
magnate que es el patrón de éste último.
EL FUEGO FATUO (1963), un descarnado retrato de la vida de
un ex-alcohólico depresivo que cuestiona el sentido de su existencia. El
cuestionamiento existencial del hombre deja de ser materia exclusiva de la
religión y de la psicología para revelar, en las pantallas, el complejo diálogo
interno del ser humano sobre el sentido de su existencia. Esta película le
mereció el Premio Especial del Jurado en el Festival de Venecia en 1963.
ALVARO MUTIS CELEBRA SUS 90 AÑOS
Álvaro Mutis cumple 90 años. Es, después de Gabriel
García Márquez, el escritor colombiano con más reconocimiento internacional.
Ganó el Premio Cervantes y el Príncipe de Asturias.
Su historia transcurre entre viajes, libros, fiestas,
amigos famosos, una temporada en la cárcel y una vejez llena de olvidos.
Cuando Álvaro Mutis abrió los ojos por primera vez era el
hijo de un hombre prestante, futuro diplomático, la familia, sin duda, tendría
un porvenir prometedor, pero el recién nacido quizá hubiera preferido aparecer
en España, en una familia predestinada a trabajar para Felipe II.
Como muchos poetas Mutis sentía vivir en la geografía y
el siglo equivocados. Se declaró siempre monárquico, descreía de la democracia
y con más fervor del socialismo. Decía que la democracia había creado un esperpento
insuperable: la burocracia. Siempre se negó a llamar por su nombre bolchevique
las ciudades de Stalingrado y Leningrado.
Como muchos artistas puso su atención en los paraísos
perdidos y los ausentes: su padre murió a la edad de 33 años, cuando Álvaro
Mutis era apenas un niño. Esa pérdida se resarcía en los sueños, cuando el
escritor veía a su padre, otra vez joven, otra vez vivo, entrando a su casa.
Los Mutis vivieron en Europa donde el padre trabajó en el servicio diplomático
colombiano. Del Viejo Continente la familia tuvo que salir a causa de la
guerra. Ese fue su primer paraíso perdido. El segundo fue la finca de la
familia en Coello, el lugar donde pasaban largas vacaciones y que perdieron a
causa de una toma insurgente. En ese lugar el poeta descubrió un escenario
fundamental en su literatura: la tierra caliente. La madera que se pudre en
cuestión de horas, los aguaceros, la vegetación salvaje, los hombre recios, las
mujeres abundantes y sin recato. Todos esos son atributos de Los elementos del
desastre, uno de sus poemarios mejor logrados.
Las pérdidas lo llevaron a ser, en la intimidad, un joven
nostálgico. Consciente de que esa carga de pesar no encajaba en un rostro joven
se le ocurrió crear un personaje mayor, maduro, sin nacionalidad, un marino
capaz de soportar el peso de las ausencias. Ese hombre se llamó Maqroll, ‘el
Gaviero’, un héroe que apareció primero en un poema y luego sería el
protagonista de las novelas de Álvaro Mutis.
Su literatura
El mayor aporte de Mutis a la literatura en español es su
obra poética. Títulos como Los elementos del desastre, Los trabajos perdidos, y
Reseña de los hospitales de ultramar tienen un puesto relevante en las letras
hispanoamericanas. Sin embargo, su fama mundial se debe a sus novelas, la saga
de Maqroll el Gaviero, que comenzó a escribir en 1986, cuando ya era un
jubilado, libre de compromisos y trabajos.
Influenciado por Joseph Conrad, Marcel Proust y otros
grandes nombres de la literatura del siglo XIX, la historia y la poesía, Álvaro
Mutis escribió páginas notables en Un bel morir y La ultima escala del tramp
steamer.
Su obra en general es una reunión de nostalgias y
pérdidas. Amores que no concluyen en nada, viajes donde se pierde dinero y
amigos, una poesía en la que los esfuerzos de los hombres se rinden ante la
superioridad del tiempo y la naturaleza, siempre adversa, como lo testimonia
este fragmento del poema Un bel morir:
“Y
el lechero acudirá en vano por sus botellas vacías. Para entonces quedará bien
poco de nuestra historia, algunos retratos en desorden, unas cartas guardadas
no sé dónde,
lo
dicho aquel día al desnudarte en el campo.
Todo
irá desvaneciéndose en el olvido y el grito de un mono,
el
manar blancuzco de la savia
por
la herida corteza del caucho,
el
chapoteo de las aguas contra la quilla en viaje,
serán
asunto más memorable que nuestros largos
abrazosmiércoles, 17 de julio de 2013
AL ESTILO ROBERTO BOLAÑOS- 10 AÑOS DE SU MUERTE.
Se cumplen diez años de la muerte del escritor chileno Roberto Bolaño, una de las figuras más importantes de la literatura en español de los útimos años.
Roberto Bolaño nació en Santiago de Chile el 28 de abril de 1953. Su infancia la pasó en en diferentes ciudades de Chile: Quilpué, Cauquenes, Viña del Mar y Los Ángeles; donde cursó sus primeros estudios. A los quince años se estableció junto a su familia en el Distrito Federal, capital de México, donde realizó los estudios secundarios. En 1973 volvió a Chile en los meses previos al golpe militar de Pinochet, realizó un largo viaje por mar y tierra, con el propósito de apoyar al gobierno de Salvador Allende, fue apresado y permaneció ocho días en la cárcel. En enero de 1974 volvió a México, donde conoció a los poetas Mario Santiago y Bruno Montané, junto a quienes fundó un movimiento de vanguardia literaria al que bautizaron como Infrarrealismo. El movimiento contó con dos revistas: 'Rimbaud, vuelve a casa' y 'Correspondencia Infra'.
En 1978 se instaló en Barcelona donde su madre vivía desde hacía años. Llegó a una ciudad en plena efervescencia postfranquista, en la que todo parecía posible, que lo conquistó de inmediato. Al cabo de unos pocos años se trasladó a Girona, y en el pueblo de Blanes se casó, nacieron sus hijos y pasó los últimos días hasta su muerte acaecida el quince de julio de 2003, a causa de una insuficiencia hepática.
A Roberto Bolaño el reconocimiento le llegó tarde. En 1993 publicó la novela La pista de hielo, y en 1996 La literatura nazi en América, una serie de bibliografías de escritores afines a las ideas de Hitler escritas con todo detalle y totalmente inventadas tomando la idea de las Vidas imaginarias de Marcel Schwob. Con ella logró a sus 43 años ser aclamado por la crítica. Después publicó Estrella distante, una novela con la que consolidó la reputación recién adquirida, y el libro de cuentos Llamadas telefónicas, que le consagró como uno de los mejores escritores contemporáneos de Hispanoamérica. Los premios le llegarían poco después, con su siguiente novela Los detectives salvajes, publicada en 1998, que le valió el Premio Herralde, el Premio del Consejo de Chile en 1999 y el Premio Rómulo Gallegos en el mismo año. Los detectives salvajes, que el editor Jorge Herralde calificó de "thriller wellesiano", está protagonizada por dos hombres embarcados en la búsqueda durante veinte años de una escritora mexicana desaparecida durante la revolución, y contiene rasgos autobiográficos. La novela se desarrolla en multitud de países: Liberia, Israel, Angola, Francia, Estados Unidos, España... y representa a una generación nacida en los años cincuenta a la que une un cierto nomadismo, la entrega a ideales revolucionarios, el deseo de cambiarlo todo y la utopía de la revolución.
Inclasificable, densa, compleja, exhaustiva… Así es la literatura del chileno Roberto Bolaño, uno de los escritores más representativos de los últimos tiempos, a quien un fallo hepático arrebató la vida hace ahora diez años.
"AZUCAR CELIA"
Diez años han pasado desde la muerte, el 16 de julio de 2003, de la 'reina de la salsa' y señora del 'azúcar', Celia Cruz. Mientras tanto, el mundo sigue esperando a la dama que puede ocupar el trono que dejó vacío aquella cubana eterna.
La poderosa voz que inmortalizó el inconfundible grito de '¡Azúcar!', símbolo de la salsa cubana, calló para siempre hace diez años, dejando huérfano al género musical de una de sus mayores artistas, la inimitable Celia Cruz.
Conocida como 'La Reina de la salsa', Cruz hizo bailar al mundo con sus vestidos de colores alegres, el dinámico contoneo de caderas característico de la música latina, y pegadizos temas que en parte versionó, desde el mambo de Tito Puente 'Oye cómo va' a la canción popular cubana 'Guantanamera'.
Nacida Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, en su trayectoria obtuvo siete premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en 1987, a lo largo de una carrera en la que también internacionalizó melodías propias, como 'La negra tiene tumbao', 'Quimbara' o 'La vida es un carnaval'.
En una entrevista a 'The New York Times' la cantante confesó que su intención inicial era ser "madre, profesora y ama de casa", aunque descartó este método de vida en 1950, cuando se convirtió en la líder del grupo 'La Sonora Matancera' y dio comienzo oficial a su carrera en el mundo de la música.
Diez años después, el grupo al completo abandonó Cuba, tras el ascenso al poder de Fidel Castro, y en 1962 Cruz se casó con uno de los trompetistas de la banda Pedro Knight, iniciando un matrimonio que duró 41 años, hasta la muerte de la célebre cantante.
Una anécdota recurrente, recogida en sitios web y en libros infantiles sobre la vida de Celia Cruz, narra un día en el que la artista tomaba café en un restaurante y el camarero le preguntó si quería azúcar: "¿Azúcar? ¿Cómo puede preguntarme eso? ¡Soy cubana! Sí, ¡con azúcar!", en un particular arrebato que sentaría las bases de su grito más famoso.
Celia Cruz pasó de cantante a leyenda el 16 de julio de 2003, en una semana negra para la salsa cubana que también arrebató al mundo dos días antes las cadencias musicales de los llorados Tito Duarte y Compay Segundo.
La poderosa voz que inmortalizó el inconfundible grito de '¡Azúcar!', símbolo de la salsa cubana, calló para siempre hace diez años, dejando huérfano al género musical de una de sus mayores artistas, la inimitable Celia Cruz.
Conocida como 'La Reina de la salsa', Cruz hizo bailar al mundo con sus vestidos de colores alegres, el dinámico contoneo de caderas característico de la música latina, y pegadizos temas que en parte versionó, desde el mambo de Tito Puente 'Oye cómo va' a la canción popular cubana 'Guantanamera'.
Nacida Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso, en su trayectoria obtuvo siete premios Grammy y una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en 1987, a lo largo de una carrera en la que también internacionalizó melodías propias, como 'La negra tiene tumbao', 'Quimbara' o 'La vida es un carnaval'.
En una entrevista a 'The New York Times' la cantante confesó que su intención inicial era ser "madre, profesora y ama de casa", aunque descartó este método de vida en 1950, cuando se convirtió en la líder del grupo 'La Sonora Matancera' y dio comienzo oficial a su carrera en el mundo de la música.
Diez años después, el grupo al completo abandonó Cuba, tras el ascenso al poder de Fidel Castro, y en 1962 Cruz se casó con uno de los trompetistas de la banda Pedro Knight, iniciando un matrimonio que duró 41 años, hasta la muerte de la célebre cantante.
Una anécdota recurrente, recogida en sitios web y en libros infantiles sobre la vida de Celia Cruz, narra un día en el que la artista tomaba café en un restaurante y el camarero le preguntó si quería azúcar: "¿Azúcar? ¿Cómo puede preguntarme eso? ¡Soy cubana! Sí, ¡con azúcar!", en un particular arrebato que sentaría las bases de su grito más famoso.
Celia Cruz pasó de cantante a leyenda el 16 de julio de 2003, en una semana negra para la salsa cubana que también arrebató al mundo dos días antes las cadencias musicales de los llorados Tito Duarte y Compay Segundo.
200 AÑOS DE LA DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA FIRMADA POR ANTONIO NARIÑO
El viernes 16 de julio de 1813, después de dos votaciones en el Colegio Electoral y con sólo dos sufragios en contra, el entonces presidente Antonio Nariño sacó adelante una decisión clave para la historia nacional: la Declaración de Independencia absoluta de España y la soberanía de Cundinamarca. Tres años atrás, durante el Acta de Independencia del 20 de julio de 1810, por el contrario, la Junta Patriótica no fue tan clara respecto al Rey de España. En 1813, Cundinamarca fue proclamada como un Estado libre e independiente, separado para siempre de la Corona. Una semilla de libertad que debe ser conmemorada.
Hoy, al cumplirse 200 años de este acontecimiento histórico, la Gobernación de Cundinamarca realizará un acto simbólico para recobrar la memoria nacional. No sólo se trata de rendir el homenaje que se merece el traductor de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, Antonio Nariño, sino recordar a las nuevas generaciones de qué manera se logró el paso trascendental hacia el Estado libre y soberano en Colombia, resaltando que a partir del 16 de julio de 1813 la autoridad sólo puede emanar del pueblo y de sus representantes autorizados.
La consagración de esta efeméride ya contó con la siembra del arrayán, como símbolo de la libertad, tal como en su momento lo hizo el precursor Nariño. Esta tradición de sembrar árboles fue heredada de la Revolución Francesa de finales del siglo XVIII, pero en el contexto nacional el arrayán es un árbol nativo que crece en muchos lugares de la geografía colombiana y que tiene la particularidad de que sus hojas lo hacen ver verde durante todo el año, convirtiéndose así en un símbolo de la esperanza de libertad. Esta especie fue plantada en todos los municipios del departamento el pasado 29 de abril, Día del Árbol.
jueves, 4 de julio de 2013
LAS REPUTACIONES: DE JUAN GABRIEL VASQUEZ
El autor presentará su libro en la biblioteca de Los
Fundadores del Gimnasio Moderno hoy jueves
4 de Julio a las 6:30 p.m en un conversatorio con Margarita Valencia y Vladdo.
Las Reputaciones toca temas como el peso del pasado, los fallos de la memoria,
la manera en que se cruzan las vidas de las personas con el mundo político y la
importancia de las opiniones dentro de una sociedad.
Donde: Carrera 9 # 74-99.
Hoira: 6.30 p.m.
23 FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE MEDELLÍN
Del 6 al 13 de julio de 2013 se realizará el 23 Festival Internacional de Poesía de Medellín, emblema de resistencia mediante los dones de la palabra poética que cohesiona y nos reúne, para contribuir con la transformación de escenarios de violencia fratricida en espacios para la coexistencia y la celebración de la vida.
Con la participación de 60 poetas, procedentes de 45 países, de los más apartados rincones de la Tierra, esta nueva versión del Festival estará dedicada a la experiencia poética para la re-significación del mito como memoria que es conocimiento fundacional y de la utopía como realidad actuante y guía hacia un nuevo humanismo, liberado de todos los errores que nos sumergieron en la inequidad y la exclusión.
En esta perspectiva, el 23º Festival Internacional de Poesía intervendrá en 150 escenarios culturales de la ciudad de Medellín, municipios de su área metropolitana, algunos municipios de Antioquia, algunas ciudades de Colombia y espacios de los barrios populares, víctimas de la violencia y la exclusión, con sus recitales que son lecturas de poemas realizadas por poetas de Colombia y poetas de todas las latitudes del planeta.
También se realizarán actividades formativas como cursos, talleres y conferencias, en el contexto de la 17ª Escuela Internacional de Poesía. Habrá una programación alternativa en la que intervendrán artistas de diversas áreas del arte. Además se presentarán y distribuirán las memorias impresas en el volumen 95 de la Revista de Poesía Prometeo, con poemas de todos los poetas participantes.
Con el Festival se ha depurado la capacidad de escucha de una población sometida al caos de la incomunicabilidad. En esta celebración de la vida y la existencia, miles de personas elevan su espíritu y cualifican su ser.
De esta manera las acciones del Festival Internacional de Poesía han contribuido y seguirán contribuyendo a constituir un ámbito de auténtica coexistencia.
Damos así continuidad a un proceso en el que (desde su fundación en 1991 hasta la fecha actual) han participado 1100 poetas de 156 países de los cinco continentes, interviniendo con sus lecturas de poemas y actividades formativas a la luz de la poesía, en 97 barrios de la ciudad de Medellín, contribuyendo de esta manera en el desarrollo y crecimiento espiritual de la comunidad convocada para la inclusión y creación de tejido social mediante la capacidad unitiva de la poesía.
Esta celebración (patrimonio cultural de una nación afectada por el fratricidio y la violencia) está al cruce de los caminos del arte, la poesía, los mitos, lo sagrado, la utopía, los pueblos, la interculturalidad, la memoria y lo cotidiano ,ha enriquecido nuestra existencia y ha contribuido y seguirá contribuyendo en la construcción de la paz.
martes, 2 de julio de 2013
III SEMANA INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA.
III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria
8 al 12 de julio de 2013
La Unidad de Estudios Solidarios - UNES, se complace en anunciar públicamente que en la semana del 8 al 12 de julio re de 2013 se celebrará en las instalaciones de la Universidad Javeriana, Bogotá DC - COLOMBIA, la III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria. Esta semana se suma a las actividades de celebración de los 35 años de la Unidad de Estudios Solidarios - UNES, y en ella se llevarán a cabo varios eventos relacionados con la investigación, la educación y la formación gerencial de líderes, asociados, directivos y empleados de las organizaciones solidarias.
El evento inicia el 09 de julio y termina el 10 de julio de 2013 en instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director Académico del Congreso:
Antonio José Sarmiento Reyes
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN
Público General: $200.000,oo pesos
Estudiantes, Profesores y Egresados de los Programas Académicos de la Universidad Javeriana: $100.000, oo pesos
Egresados de programas de Diplomados de la Unidad de Estudios Solidarios – UNES de la Univesrsidad Javeriana: $50.000, oo pesos
OTRO DE LOS EVENTOS A REALIZAR.
IV Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario
11 y 12 de julio de 2013 - Universidad Javeriana
En el marco de la Tercera Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria, se celebrará el IV Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario los días 11 y 12 de julio de 2013.
Lugar: Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá DC - Colombia.
Valor de la inscripción:
Participantes: $200.000 pesos colombianos
Directivos y Asociados: $150.000 pesos colombianos
Estudiantes y Profesores de la red Unicosol:
$90.000 pesos colombianos
8 al 12 de julio de 2013
La Unidad de Estudios Solidarios - UNES, se complace en anunciar públicamente que en la semana del 8 al 12 de julio re de 2013 se celebrará en las instalaciones de la Universidad Javeriana, Bogotá DC - COLOMBIA, la III Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria. Esta semana se suma a las actividades de celebración de los 35 años de la Unidad de Estudios Solidarios - UNES, y en ella se llevarán a cabo varios eventos relacionados con la investigación, la educación y la formación gerencial de líderes, asociados, directivos y empleados de las organizaciones solidarias.
El evento inicia el 09 de julio y termina el 10 de julio de 2013 en instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana.
Director Académico del Congreso:
Antonio José Sarmiento Reyes
VALOR DE LA INSCRIPCIÓN
Público General: $200.000,oo pesos
Estudiantes, Profesores y Egresados de los Programas Académicos de la Universidad Javeriana: $100.000, oo pesos
Egresados de programas de Diplomados de la Unidad de Estudios Solidarios – UNES de la Univesrsidad Javeriana: $50.000, oo pesos
OTRO DE LOS EVENTOS A REALIZAR.
IV Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario
11 y 12 de julio de 2013 - Universidad Javeriana
En el marco de la Tercera Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria, se celebrará el IV Congreso Nacional de Investigación del Sector Solidario los días 11 y 12 de julio de 2013.
Lugar: Auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá DC - Colombia.
Valor de la inscripción:
Participantes: $200.000 pesos colombianos
Directivos y Asociados: $150.000 pesos colombianos
Estudiantes y Profesores de la red Unicosol:
$90.000 pesos colombianos
miércoles, 26 de junio de 2013
¡" SOS GRANDE CORTÁZAR" !
'Rayuela', de Julio Cortázar, cumple 50 años. Cinco décadas de la publicación de aquella sorpresa con forma de novela que encubría un cierto homenaje al desorden. ¿Cómo interpretar si no el que sus capítulos pudieran pautarse e incluso eliminarse con la secuencia que el lector eligiese? Pero, al margen de cadencias y numeraciones, de caos y orden, el tiempo nos hizo ver que aquellas seiscientas y pico páginas albergaban una obra maestra.
Cortázar (1914-1984), argentino espigado nacido en Bruselas, hombre de pausados modales y corazón en llamas, escribió una bomba a la que puso el nombre de un juego de niños: Rayuela. Unas casillas dibujadas en el suelo sobre las que se salta y, entre azar y destreza, el jugador, desde la “tierra” que es el cuadrado del que se parte, intenta llegar a la medialuna final que no es otra cosa que el “cielo”.
Del hombre y del artista
Tan simple como complejo. Cortázar lo dijo: “La novela que nos interesa no es la que va colocando los personajes en la situación, sino la que instala la situación en los personajes… Mi libro se puede leer como a uno le dé la gana. Liber Fulguralis, hojas mánticas, y así va. Lo más que hago es sugerir como a mí me gustaría releerlo”.
Así lanzó a la cara de los lectores esta reflexión despiadada de los destinos del mundo y sus habitantes. Denunciando la inautenticidad y relatividad de la vida humana, el autor identifica su sentido de la condición del hombre con su sentido de la condición del artista. Un ‘a modo de juego’ literario marcado por su preocupación existencialista, escrita desde y para una sociedad en la que aún sangraban las heridas de las dos guerras mundiales.
Cabe todo
¿Novela o contranovela?. Todo, en Rayuela cabe todo. Humor, ira, sarcasmo, escepticismo, amor, desconfianza, piedad, mentira, muerte, verdad, desamor… un texto que hace cómplice al lector y rechaza el orden cerrado de la novela común.
En los vaivenes de sus personajes se va configurando el tablero y la situación de los protagonistas dentro del juego al que el título de la obra alude.
El libro relata las aventuras y desventuras, los logros y los reveses, de Horacio Oliveira, un inconformista que huye, casi siempre a la desesperada, del orden social establecido. Un personaje que transita París, la ciudad que lo adopta, y Buenos Aires, el lugar del que procede y al que acabará por repatriarse.
Con un punto quijotesco, Oliveira se niega a formar parte del engranaje adocenado en el que la gran maquinaria de lo social sume a la inmensa mayoría de los individuos.
Esa lucha lo convierte en un ser a la intemperie, candoroso y siempre dispuesto a la sorpresa, a la potencial novedad de cada instante en la vida. Eso, obviamente y como queda más que claro, tiene sus muchos pros y sus no pocos contras.
Rayuela está cumpliendo años, sí, pero su relectura nos comprueba la actualidad de lo escrito por Cortázar, hace cinco décadas.
A cincuenta años de la salida de prensa de su gran novela, no queda más que saludar a Cortázar muy a su estilo de gran cronopio: “¡Sos grande Cortázar”!
martes, 25 de junio de 2013
NELSON MÁNDELA SÍMBOLO DE LA LUCHA POR LA LIBERTAD, LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA
Nelson Mandela, un protagonista de la historia del siglo XX, promovió la resolución pacífica de los conflictos y luchó por la igual de derechos en su país natal, Sudáfrica. Muchos años de su vida los vivió en prisión por combatir las políticas de segregación impuestas por el régimen llamado Apartheid.
Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918, en Umtata (Sudáfrica). Sus padres fueron Henry Mandela y Nose Keni, ambos de la etnia xosha. Estudió derecho en la Universidad de Fort Hare. Cuando tenía 23 años consiguió trabajo en un estudio jurídico de Johannesburgo. Poco después se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una organización que hacía campañas pacíficas contra la discriminación y excesiva explotación que sufrían los negros sudafricanos.
En 1943, Nelson Mandela fundó la Liga Juvenil y organizó movilizaciones de protesta contra el sistema de segregación racial denominado apartheid. El gobierno blanco reprimía a sangre y fuego a los manifestantes, por lo que en 1961 Mandela fundó una organización llamada Umkhonto we Sizwe ("Lanza de la Nación") con la cual pasó a la lucha armada. Pero al año siguiente fue capturado en Johannesburgo, lo sometieron a juicio y lo condenaron a cadena perpetua. Tenía 46 años cuando fue llevado a la prisión de la isla Robben, frente a Ciudad del Cabo
En los siguientes años sus seguidores continuaron luchando contra elapartheid dentro y fuera de Sudáfrica. Muchos gobiernos del mundo empezaron a exigir la libertad de Mandela y la abolición de la segregación racial. Winnie Mandela, propagó los ideales de su esposo y lideró muchas movilizaciones que buscaban su libertad.
Recién en 1990 el presidente moderado Frederik de Klerk liberó a Nelson Mandela, quien ya tenía 71 años. En los siguientes meses ambos líderes negociaron la eliminación del apartheid, la que quedó derogada oficialmente en 1991. Los dos fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz en 1993.
En 1994, Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica y gobernó hasta 1999. En este periodo se esforzó por reconciliar a los sudafricanos y coadyuvó en el cese de varias guerras del continente, como en Zaire. En la actualidad está retirado de la vida política, pero su opinión es consultada en asuntos importantes de su país.
En palabras del Dalai Lama, "compasión es la capacidad de sentirnos próximos al dolor de los demás y la voluntad de aliviar sus penas". Lo grandioso es que Mandela supo guardar su pena y regalar su sonrisa y su mirada dulce y luminosa para apoyar a los que más las necesitaban.
Ni el cautiverio, ni su larga lucha, ni el poder, ni todo el dolor de su corazón han sido capaces de borrar la sonrisa de Mandela.
Ojalá que un día, cuando cumplamos nuestro cometido aquí en la tierra, se dijera de nosotros: fue una persona buena, luchó incansablemente por la verdad, la justicia y la paz.
jueves, 13 de junio de 2013
¡SAYONARA, MACONDO!
La escritora más versada en la obra de Gabriel García Márquez habla con absoluta propiedad y exquisitez del ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el aguardiente. ¡Y la arepa!
Satoko Tamura es más que familiar en estas comarcas delirantes y mancondianas. Ha venido varias veces a nuestro país, en plan de trabajo y de descanso, y como invitada de honor al Festival Internacional de Poesía de Medellín.
La señora Tamura es Doctora en Letras Hispanoamericanas, poeta, ensayista, traductora y decana de la Facultad de Literatura de la Universidad de Tokio.
Esto quiere decir que se ha devorado cualquier cantidad de libros, en varias lenguas, particularmente en español, un idioma que ella descubrió a partir de esa voracidad de conocer nuevas culturas, otras voces, y que tuvo su punto de partida en los años palpitantes de la juventud cuando leyó en japonés la obra de la poeta chilena y premio Nobel de literatura, Gabriela Mistral.
Su inquietud por la lengua de Castilla y en general por la literatura latinoamericana, la ha llevado a viajar por el mundo hispano, desde España, pasando por Argentina, Chile, la Patagonia, México, y Colombia, este país que ella siente en lo más profundo de su corazón y que palpa y disfruta como si aquí hubiera estado en una vida anterior. Cuando habla mira fijamente a los ojos, o al ‘tercer ojo’ del que habla la milenaria sabiduría nipona y sus disertaciones son tan precisas, elocuentes y detalladas que le hace pensar al interlocutor que lo que expone pareciera que lo hubiera aprendido de memoria.
Y es esa memoria gráfica y biológica del saber y del entendimiento, lo que la ha llevado a emprender un viaje a la semilla del genio creador de Gabo: a seguir las huellas de los personajes de sus novelas, a descifrar sus espectros, a desenmascarar sus fantasmas, y a comprobar y ratificarle al mundo literario, que lo que está impreso en los relatos del Mago de Aracataca, no es sólo producto de su imaginación, sino que existe, o existió, y como quiera que sea, está vivo en el sentir, en el pasado y en la nostalgia de esa soñada república universal llamada Macondo.
Satoko Tamura, la traductora de Gabo al japonés, habla sobre sus 25 años de amistad con el Nobel colombiano. Próximamente estará en librerías nacionales.
Satoko Tamura es más que familiar en estas comarcas delirantes y mancondianas. Ha venido varias veces a nuestro país, en plan de trabajo y de descanso, y como invitada de honor al Festival Internacional de Poesía de Medellín.
La señora Tamura es Doctora en Letras Hispanoamericanas, poeta, ensayista, traductora y decana de la Facultad de Literatura de la Universidad de Tokio.
Esto quiere decir que se ha devorado cualquier cantidad de libros, en varias lenguas, particularmente en español, un idioma que ella descubrió a partir de esa voracidad de conocer nuevas culturas, otras voces, y que tuvo su punto de partida en los años palpitantes de la juventud cuando leyó en japonés la obra de la poeta chilena y premio Nobel de literatura, Gabriela Mistral.
Su inquietud por la lengua de Castilla y en general por la literatura latinoamericana, la ha llevado a viajar por el mundo hispano, desde España, pasando por Argentina, Chile, la Patagonia, México, y Colombia, este país que ella siente en lo más profundo de su corazón y que palpa y disfruta como si aquí hubiera estado en una vida anterior. Cuando habla mira fijamente a los ojos, o al ‘tercer ojo’ del que habla la milenaria sabiduría nipona y sus disertaciones son tan precisas, elocuentes y detalladas que le hace pensar al interlocutor que lo que expone pareciera que lo hubiera aprendido de memoria.
Y es esa memoria gráfica y biológica del saber y del entendimiento, lo que la ha llevado a emprender un viaje a la semilla del genio creador de Gabo: a seguir las huellas de los personajes de sus novelas, a descifrar sus espectros, a desenmascarar sus fantasmas, y a comprobar y ratificarle al mundo literario, que lo que está impreso en los relatos del Mago de Aracataca, no es sólo producto de su imaginación, sino que existe, o existió, y como quiera que sea, está vivo en el sentir, en el pasado y en la nostalgia de esa soñada república universal llamada Macondo.
Satoko Tamura, la traductora de Gabo al japonés, habla sobre sus 25 años de amistad con el Nobel colombiano. Próximamente estará en librerías nacionales.
"Soy prestador de libros, 7 días a la semana, 24 horas al día, 365 días al año": MARTÌN MURILLO
LA CARRETA LITERARIA LLEGÒ A ESPAÑA
UN COLOMBIANO SE CONVIERTE EN LA ATRACCIÒN EN LA FERIA DEL LIBRO EN MADRID
Antes de ir empujando una carreta con unos 200 libros por las calles de Cartagena, incluso sin la algarabía particular de los que venden tomates, aguacates o fresas en este vehículo de tracción humana, Martín era vendedor de agua en el Parque de Bolívar de la Ciudad Amurallada.Vendió agua durante muchos años, pero siempre tuvo ganas de hacerse analista de la NBA, porque le encanta el baloncesto, tanto como leer. Tal vez no llegue a la NBA, pero sí que llegó a la lectura.
Martín Roberto Murillo Gómez estudió hasta quinto de primaria. No fue más. Y pensar, después de los 40 años, en volver a la escuela, no era algo que le sonara mucho. "Era un proceso muy largo empezar a esta edad".
Al principio, la lectura le interesó por lo del baloncesto, pero después, lo atrapó para siempre. Los libros son su mejor manera de aprender, pero no para dejarlos para él solo.
Después se volvieron a encontrar, le prestó algunos libros, le regaló otros cuantos y Martín, a leer y a aprender y a encantarse más. Se paseó por la fundación en algunas conferencias y hasta un día participó en el Hay Festival. Todo le ha servido para su proyecto, el de la Carreta Literaria.
De acercarse a la lectura, un día se le ocurrió que "quería ser más útil a la sociedad" y que había que compartir y promover la lectura.
Y del ejemplo de una carreta que había en el parque y que vendía libros, él quiso hacer una que recorriera los lugares. Una incluso que fuera más bonita. Ahí tomó forma su idea.
"Yo era vendedor ambulante, así que también era hacerle un homenaje a ello", cuenta este hombre delgado, negro, de barba blanca y una gorrita tejida que le caracteriza.
¡Leamos!
Martín tiene claro su oficio: P/L/7/24/365. Lo dice rápido. "Soy prestador de libros, 7 días a la semana, 24 horas al día, 365 días al año".
"Yo presto y no me tienes que firmar ningún documento. Puede tomar un libro cualquier lector del mundo que tenga ganas de leer".
Porque para este chocoano, que por esas cosas de ir de un lugar a otro, se quedó en Cartagena, prestar libros es una necesidad. Lo que recibe es valioso: que los demás aprendan. "Cada que leemos un libro tendremos más conocimientos, así la lectura se haga por placer".
Locierto es que Martín llegó a Madrid con su Carreta Literaria y se ha convertido en una atracción en la Feria del Libro del Retiro, en la capital española.
He estado en todas las ferias del libro importantes”, dice, mientras observa orgulloso cómo lo miran. “Me faltaban Madrid y Río de Janeiro. Ahora solo me queda una”. puntializa Martìn.
martes, 4 de junio de 2013
JUAN WBEIMAR MORA PRECIADO ENTRE LOS 10 MEJORES EDUCADORES DEL PAÌS
JUAN WBEIMAR MORA PRECIADO UN BOYACENSE ELEGIDO ENTRE LOS 10 MEJORES MAESTROS DEL PAÌS 2013, POR LA FUNDACIÒN CAOMPARTIR.
El maestro de los pequeños reporteros.
Hace más de cinco años, Juan Wbeimar Mora Preciado le propuso al Nuevo Colegio Bertrand Russell, en Chía (Cundinamarca), incluir en su programa una clase de medios audiovisuales, en la que los estudiantes pudieran salir a la calle para conocer, a través de la reportería, a la Colombia que habitan.
La idea funcionó. El Bertrand Russell aceptó, los padres de familia estuvieron de acuerdo y los chicos comenzaron a aprender a agarrar las cámaras, a perderle el miedo a estar enfrente de ellas, a contactar fuentes de información, entrevistar y grabar imágenes que luego se convertirían en pequeños documentales.
Juan ya perdió la cuenta de los lugares y los personajes que ha descubierto guiado por la curiosidad de sus alumnos, soportando frío y calor, viajando de las montañas al mar. La clase lo ha llevado junto a sus reporteros a Cundinamarca, Valle, Antioquia, Tolima e incluso a Córdoba, buscando historias que reflejen la cultura, las problemáticas ambientales y sociales escondidas en los pequeños municipios. Reconstruyendo memoria y generando conciencia en su alumnos.
A veces su salón se ha cubierto de oscuridad para convertirse en una sala de cine donde se proyectan desde crónicas sobre los humedales de la sabana de Bogotá, hasta informes especiales donde se detalla el paso a paso de un experimento científico.
A final de año los alumnos recrean un programa de televisión. Unos eligen ser presentadores; otros, productores. Los padres de familia, profesores y alumnos de otros cursos le sirven de público a una puesta en escena que incluye entrevistas a invitados especiales y la presentación de los videos realizados por las ‘patrullas’ de reporteros.
Por el aula de Juan Mora han pasado niños en situación de discapacidad, adolescentes con problemas de convivencia, autoestima y dificultades para trabajar en equipo, pero asumir la responsabilidad de entregar un producto documentado les ha permitido desarrollar importantes competencias para afrontar el mundo real.
“Este ha sido un canal para descubrir talentos y futuras vocaciones profesionales. Creo que a través de la lente de la cámara nuestros estudiantes están reconociendo un país que requiere una transformación urgente y están volviéndose conscientes de que serán ellos los que hereden la responsabilidad de convertir a Colombia en una nación más apta para la convivencia”, dice el joven que fue elegido por la Fundación Compartir como unos de los 10 mejores profesores del país en 2013.
100 AÑOS DEL NATALICIO DEL POETA LLANERO EDUARDO CARRANZA.
Januario Eduardo Carranza Fernández, nombre completo del poeta, nació en la hacienda La Esperanza, vereda de Apiay, en el departamento del Meta, el 23 de julio de 1913 y murió en Bogotá el 13 de febrero de 1985. Fue precursor del Movimiento Piedra y Cielo. En su poesía predominan cuatro temas fundamentales: Patria, muerte, amor y tierra. De 1948 a 1951, el poeta, escritor y diplomático, Eduardo Carranza, dirigió la Biblioteca Nacional de Colombia.
Así mismo ,fue profesor de literatura española y universal en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en 1930. Entre 1933 y 1939 hizo política como uno de los líderes de Acción Nacionalista Popular. Durante este lapso, además de Canciones para iniciar una fiesta (1936), Carranza también publicó Seis elegías y un himno (1939) y La sombra de las muchachas (1941). Otros libros de esa época como Canto en voz alta (1944) y Ellas, los días y las nubes (1945), terminaron de afianzar el nombre de Eduardo Carranza en la escena literaria nacional.
En 1957 Carranza escribió El Olvidado y Alhambra, libro lleno de poesía luminosa y trasparente, tono con el que escribió, a sus 60 años de edad, algunos de sus mejores poemas que se agrupan en los libros Hablar soñando (1974) y Epístola mortal(1975), publicados luego de Los pasos cantados y Los días que ahora son sueños, ambos en 1973.
Carranza ganó el Premio Internacional de Poesía de Venezuela en 1945,. En 1948 recibió la Orden del Congreso de la República en el grado de Gran Cruz con Placa de Oro y en 1952 la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Eduardo Carranza
ES MELANCOLIA
Te llamarás silencio en adelante.
Y el sitio que ocupabas en el aire
se llamará melancolía.
Escribiré en el vino rojo un nombre:
el tu nombre que estuvo junto a mi alma
sonriendo entre violetas.
Ahora miro largamente, absorto,
esta mano que anduvo por tu rostro,
que sonó junto a ti.
Esta mano lejana, de otro mundo,
que conoció una rosa y otra rosa,
y el tibio, el lento nácar.
Un día iré a buscarme, iré a buscar
mi fantasma sediento entre los pinos
y la palabra amor.
Te llamaré silencio en adelante.
Lo escribo con la mano que aquel día
iba contigo entre los pinos.
HAI-KAI
Quédate así, quieta un instante:
para no espantar
la poesía que llevas
como un nimbo de pájaros.
IMAGEN CASI PERDIDA
Eres como la luz alta y delgada.
Como el viento eres clara sin saberlo.
Vacila tu actitud como la tarde
suavemente inclinada sobre el mundo.
Eres hecha de sueños olvidados
y te olvido de pronto, como a un sueño;
mi corazón te busca como el humo
busca la altura y hacia ella muere.
Como una tibia flor te lleva el día
prendida entre sus labios. Eres alta,
azul, delgada, y recta como un silbo.
Te recuerdo de pronto como a un sueño.
jueves, 30 de mayo de 2013
El escritor GEORGE R. R. MARTIN, Creador de"Juego de Tronos", revela sus secretos.
El autor, desde Santa Fe (Nuevo México), habló sobre el rodaje de la cuarta temporada de la serie basada en su obra 'Juego de Tronos' y sus proyectos cuando termine de escribir la saga 'Canción de hielo y fuego'.
“Mi cabeza está llena de personajes e historias. Tengo ideas como para 50 novelas más de ciencia ficción, fantasía, misterio”, manifestó el escritor
George R.R. Martin al indicar que cuando culmine de escribir la saga ‘Canción de hielo y fuego’ quiere escribir varios cuentos y crear nuevas series de televisión.
Martin adelantó que el rodaje de la cuarta temporada del éxito de HBO ‘Juego de Tronos’ se iniciará en junio o julio.
Sobre la adaptación de las novelas a la televisión, R.R. Matin mostró su desagrado por la eliminación de algunos personajes; sin embargo, señaló que era necesario adoptar dicha medida y resaltó que ha sido ejecutada muy bien.
El escritor no dio mayores detalles sobre su sexto libro ‘Vientos de Invierno’ pero indicó que continúa trabajando en él. “Definitivamente, no estará listo para este año. Tal vez lo publique el próximo”, agregó.
De nombre George Raymond Richard Martin, es licenciado en Periodismo por la Northwestern University en Evanston, obteniendo un master también en Periodismo en la misma universidad, y fue profesor de Periodismo en el Clarke Institute de Iowa. Durante varios años vivió en Hollywood, trabajando como guionista para la CBS en la que fue coproductor. Desde 1996, se dedica en exclusiva a la literatura. Ha recibido en varias ocasiones los premios Hugo, Nebula, Locus e Ignotus, y también el Bram Stoker.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)